Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
Matronatación: una actividad segura y enriquecedora para los más pequeños

Pie plano en bebés: cuándo preocuparse y cuándo es parte del desarrollo

by María Paula Galo
31 octubre, 2025
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando los bebés comienzan a dar sus primeros pasos —alrededor del año de vida, aunque puede variar según cada niño—, muchas familias notan que los pies parecen más planos de lo esperado. Esa observación suele generar una pregunta frecuente:
¿mi hijo tiene pie plano?


Esta apariencia es completamente normal durante los primeros años de vida. Los bebés y niños pequeños tienen una mayor cantidad de grasa en la planta del pie, lo que da la sensación de que no hay arco. Esa “grasita” cumple una función de amortiguación y protección, y se va reduciendo progresivamente a medida que la musculatura se activa y el cuerpo gana fuerza.


Con los hitos del desarrollo, el niño empieza a ponerse de pie, caminar y correr, fortaleciendo los músculos del pie y del tobillo. Este proceso natural contribuye a que el arco plantar se forme de manera gradual.
Recién a partir de los tres años se empieza a observar con mayor claridad la curvatura interna del pie, y alrededor de los siete años el esqueleto se asemeja al de un adulto, aunque continúa creciendo en tamaño. Por eso, antes de esa edad no se recomienda diagnosticar “pie plano” ni recurrir a plantillas o tratamientos correctivos sin una evaluación profesional.
Sin embargo, hay ciertos signos a los que los padres pueden prestar atención. Si el niño presenta dolor, dificultad para caminar, fatiga excesiva en los pies o las piernas, o si el pie parece rígido y sin movilidad, es importante realizar una consulta con un traumatólogo infantil o kinesiólogo especializado.


En esos casos, el profesional podrá evaluar si se trata de un pie plano flexible —que no requiere intervención y es simplemente una variación normal del desarrollo— o de un pie plano rígido, donde sí puede ser necesario un abordaje terapéutico específico.


La clave está en observar el movimiento y la comodidad del niño más que la forma del pie. Mientras el pequeño camine, juegue y se desplace sin dolor ni limitaciones, lo más probable es que el desarrollo sea completamente normal.

Conclusión:
El pie plano en los primeros años de vida no suele ser un motivo de preocupación, sino una etapa natural del crecimiento. La licenciada Paula Galo recuerda que el arco plantar se define con el tiempo y que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo.

Tags: FisiatraFisiatríaKinesiologaKinesiología
Previous Post

Cuidar el suelo pélvico durante el embarazo: por qué es clave para tu bienestar

María Paula Galo

María Paula Galo

Lic. Kinesiología y Fisiatría

María Paula Galo es licenciada en Kinesiología y Fisiatría, especializada en pediatría y neonatología. Se ha formado en estimulación temprana, neurodesarrollo, puericultura y tratamiento postural. Con un enfoque integral, acompaña el desarrollo motor y postural desde los primeros días de vida, brindando herramientas personalizadas para favorecer el bienestar y el crecimiento saludable de los más pequeños.

  • Lic. Kinesiología y Fisiatría
  • M.P. 11859
  • Especialista en pediatría y neonatología

pau.galo.kinepediatria

Related Posts

Manejo de asfixias en bebés: cómo actuar frente a una emergencia  
Bebés

Convulsiones febriles en niños: cómo actuar ante este cuadro común de la infancia

by María Soledad Notrica
24 octubre, 2025
0
4

Las convulsiones febriles son episodios que pueden generar gran preocupación en las familias, sobre todo cuando suceden por primera vez. Sin embargo, son una manifestación relativamente frecuente en la infancia y, en la mayoría...

Read more
Dengue: Una amenaza creciente en verano
Niños pequeños

Varicela en niños: cómo reconocerla, tratarla y prevenir el contagio

by Valeria Blumetti
21 octubre, 2025
0
3

Durante las estaciones cálidas, como la primavera y el verano, es habitual que aumenten las enfermedades infectocontagiosas en los niños. Una de las más frecuentes es la varicela, una infección viral muy común...

Read more
Golpes en los dientes de los niños: qué hacer y cuándo consultar al odontólogo
Niños pequeños

Golpes en los dientes de los niños: qué hacer y cuándo consultar al odontólogo

by May Samotiuk
30 septiembre, 2025
0
3

Una de las situaciones más comunes en la infancia, sobre todo en los primeros años, cuando están descubriendo el mundo y todavía están aprendiendo a controlar sus movimientos, es que los niños...

Read more
Traumatismo dental: ¿Qué hacer cuando se rompe un diente?
Bebés

Caries rampantes: cómo prevenirlas desde los primeros años

by Mariana Amitranno
14 agosto, 2025
0
30

La sonrisa de un niño es pura ternura… y también necesita cuidados desde el primer día. Las caries rampantes son un tipo de lesión dental que aparece en los primeros años de...

Read more

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados