Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
Alerta dengue

Alerta dengue

by Carestino
2 junio, 2023
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

Esta enfermedad viral es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Conocé cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla.

En las últimas semanas y según datos oficiales hubo un aumento significativo de personas con dengue. Los síntomas de esta enfermedad pueden ser graves, pero normalmente no son mortales y la mayoría de los casos los afectados se recuperan en una semana. Aunque el verano es el período habitual en que se incrementa el contagio, puede ocurrir durante todo el año. Por eso, es importante conocer los síntomas y cómo prevenir esta afección.

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad que se propaga por medio de un mosquito, el Aedes Aegypti, que pica durante las horas diurnas. Hay distintas variedades de virus, por lo que un niño o un adulto puede infectarse sucesivas veces. Se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales. Estas áreas geográficas actualmente incluyen Indonesia, Australia, América (excepto Chile, Uruguay y Canadá), sudeste asiático, África subsahariana e islas del Caribe (excepto Bermudas). Europa también se enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue, ya que la transmisión se notificó por primera vez en Francia y Croacia en 2010. La fiebre del dengue se presenta generalmente en personas que viajan o viven en dichas zonas.

¿Cuáles son los síntomas?

El dengue clásico o fiebre dengue comienza con fiebre alta (40 a 40,5 °C) de 4 a 7 días después de la picadura del mosquito que contagia el virus. Luego puede aparecer una erupción roja y plana sobre todo el cuerpo. Posteriormente aparece una segunda erupción que puede tocarse con las yemas de los dedos. Las personas infectadas sienten la piel más sensible y pueden experimentar muchas molestias como: cansancio extremo, dolor de garganta (sin tos ni catarro) dolor de huesos, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, náuseas y vómitos.

El dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue, que suele aparecer cuando un niño se infecta por un virus de dengue diferente al primero. Se inicia igual que el clásico y además suma hemorragias, pérdida de líquido dentro del cuerpo, dolor abdominal, vómitos, bajada de tensión y alteración de la conciencia.

¿Cómo se confirma el diagnóstico por métodos de laboratorio?

Hay diversas pruebas de laboratorio que pueden identificar de forma específica que el virus del dengue es el causante de la enfermedad. También pueden ser útiles otros exámenes generales indirectos que muestran el efecto dañino del virus en el organismo.

¿Cómo se trata?

No existe un tratamiento específico para esta enfermedad sino para los síntomas que van apareciendo. Si hay deshidratación, es necesario aportar líquidos. Otro detalle a tener en cuenta es que se recomiendan los antitérmicos como el paracetamol evitando los antiinflamatorios como el ibuprofeno o la aspirina. Las complicaciones más frecuentes en los niños son la deshidratación y las convulsiones provocadas por la fiebre.

¿Cómo se puede prevenir?

Se debe utilizar ropa adecuada para evitar la picadura de los mosquitos. Un dato importante es que los que transmiten el dengue están activos durante el día. La aplicación de repelente para mosquitos en la piel también es aconsejable.

Asimismo, el hecho de viajar durante los períodos de actividad mínima de estos insectos–durante la estación más fría– también puede servir. La estrategia preventiva de la Sanidad Pública son los programas de control de mosquitos mediante saneamiento ambiental, fumigado con larvicidas e insecticidas organofosforados autorizados y control biológico (animales o insectos que comen larvas y mosquitos adultos). Todas estas medidas requieren recursos, voluntad política y participación comunitaria.

Si estoy embarazada o amamantando ¿Cuándo consultar?

Si se experimentan síntomas compatibles con infección por dengue, lo principal es no automedicarse y consultar con un especialista. Esta enfermedad sólo se transmite a través de la picadura del mosquito infectado, no de persona a persona, ni por saliva o leche materna.

Siempre que aparezcan síntomas sospechosos, o si se está cursando la infección, es importante notificar al agente de salud a cargo de tu embarazo o del período de lactancia.

Si la fiebre persiste, o aparece sangrado vaginal, será imprescindible una consulta con el obstetra.

Es importante recordar que pese a que en los meses de frío los mosquitos reducen su actividad, sólo mueren a muy baja temperatura (cerca de 0°C).

¿La fumigación termina con el dengue?

La aplicación de insecticidas es una medida que permite eliminar únicamente a los mosquitos adultos. Por eso es importante extremar medidas para que el veneno no esté presente en artefactos u objetos que tengan contacto con personas o animales, como utensilios de cocina, piscinas, instalaciones sanitarias o bebederos de mascotas, ya que estos pueden afectar su salud. 

Fuente: Asociación Española de Pediatría (AEP)

Previous Post

Estoy embarazada de gemelos, ¿qué debo saber?

Next Post

Alerta bronquiolitis

Carestino

Carestino

Related Posts

Desgaste postnatal: el impacto silencioso en la salud física y emocional
Sin categoría

La búsqueda del embarazo: cuando la espera se vuelve un desafío emocional

by Cecilia Taburet
10 octubre, 2025
0
3

La búsqueda del embarazo suele ser un proceso lleno de ilusión, deseo y planificación. Para muchas personas y parejas, representa un paso importante y profundamente íntimo. Sin embargo, cuando el resultado esperado...

Read more
Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia
Sin categoría

Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia

by Samantha Jaikin
26 septiembre, 2025
0
9

El inicio del trabajo de parto es un momento lleno de expectativas, dudas y emociones. Una de las señales más claras de que el cuerpo se está preparando para el nacimiento son...

Read more
El color de los ojos en los bebés: un proceso de desarrollo natural
Sin categoría

Catarata congénita: qué es y por qué resolverla temprano cambia el desarrollo visual del bebé

by Martin Ertola
16 septiembre, 2025
0
8

La catarata congénita es una condición poco frecuente pero de gran importancia en la salud ocular infantil. Se produce cuando el cristalino, la lente natural que todas las personas tienen dentro del ojo,...

Read more
Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes
Sin categoría

Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes

by Agustina Codara
12 septiembre, 2025
0
4

El recambio dentario es una de las etapas más esperadas y, al mismo tiempo, más desconocidas para los niños. Explicarles cómo funciona este proceso es fundamental para evitar que se asusten cuando...

Read more
Next Post
Alerta bronquiolitis

Alerta bronquiolitis

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados