Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result

Picaduras y repelentes: dudas y aclaraciones

10 meses ago
0
0
Share
Facebook Twitter
    Anabella Bastard Anabella Bastard
    0 Subscriber
    Share on FacebookShare on Twitter

    Los mosquitos y sus molestas picaduras son una constante en los días de calor. Algunas sugerencias para evitarlos e indicaciones para elegir el repelente adecuado.

    El buen clima trae la posibilidad de estar más tiempo al aire libre y disfrutar de espacios con más o menos verde. Sin embargo, ese placer a veces tiene una contra: las picaduras de mosquitos. En este sentido, los chicos son uno de los blancos favoritos de estos molestos insectos. Las picaduras suelen ir acompañadas de picor, dolor, enrojecimiento de la piel e hinchazón. En algunas ocasiones se producen reacciones alérgicas que necesitan de atención médica.

    Cuando notamos que un insecto picó al bebé, lo primero que debemos hacer es lavar la zona con agua fresca y jabón. Si el insecto quedó sobre la piel se debe retirar y, si tiene aguijón, quitarlo con unas pinzas. No es recomendable hurgar mucho en la zona, ya que está el riesgo de aumentar la inoculación del veneno, además de producir una infección.

    Para evitar las picaduras en bebés y niños, Anabella Bastard, dermatóloga infantil (MN 149666), recomienda “siempre colocar un tul o una redecilla sobre la cuna y el cochecito”. Vestirlos con remeras y camisetas de mangas largas y pantalones largos, lo que evita que brazos y piernas queden expuestos”. Otro truco para ahuyentar a los insectos es usar prendas de color claro. Está comprobado científicamente que las de color rojo anaranjado atraen mucho más a los mosquitos. En la medida de lo posible, es ideal evitar paseos por zonas de agua remansada o estancada, especialmente durante el atardecer. 

    Uso de repelentes

    Por su olor o composición estas sustancias químicas ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Para que su acción sea efectiva se deben usar de modo adecuado. Antes de ponérselo al bebé “primero uno mismo se lo coloca en las manos y luego se esparce sobre la piel de ellos. Al ponerlo en su cara es importante que sea lejos de los ojos, la nariz o la boca. No se debe aplicar en las manos de los bebés porque frecuentemente se las llevan a la boca”, explica Bastard. Siempre se esparce en las zonas de piel expuestas y no debajo de la ropa. La aplicación debe ser en un lugar ventilado o en el exterior directamente.

    La especialista aclara que, en caso de usar protector solar, se lo debe aplicar primero, esperar 15 a 20 minutos hasta que la piel lo absorba y recién después colocar el repelente. Sobre el momento adecuado para utilizar el producto, Bastard dice que es “a la mañana, horas después del amanecer, y a la tardecita, después de que baja el sol, ya que son los momentos de actividad del mosquito”. 

    En farmacias y supermercados la oferta de repelentes es múltiple. Se encuentran de diversas marcas, en crema, en aerosol y spray. Ante la variedad muchas familias se preguntan cuál es el adecuado. Bastard responde que “desde los últimos años, debido a la situación epidemiológica ocasionada por el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, se aconseja el uso de repelentes con diethyl-toluamide, conocido como el DEET. Se aconseja utilizarlo a partir de los dos meses de vida de los bebés. En el último tiempo también se empezó a usar la icaridina a partir de los tres meses”. 

    Otra duda frecuente es cuánto dura la protección que brindan estos productos. La dermatóloga explica que su eficacia será “de acuerdo al porcentaje que de estas sustancias tengan los repelentes ”. Y ejemplifica “uno de larga duración, que contiene DEET al 25 %, permanece aproximadamente seis horas. En cambio el que contiene un porcentaje al 10 % dura cerca de tres horas. Esto es importante porque será necesario reponerlo para que no pierdan su efecto”. Los productos con icaridina al 10 % se deben renovar cada cuatro o seis horas. 

    Hasta hace unos años estaba bastante instaurado el uso de citronela, una planta aromática, como repelente en bebés. “En el último tiempo se vio que no tiene un gran poder y además su duración es muy corta. Por eso se usan los componentes que tienen DEET o icaridina”, aclara Bastard. Otra consulta bastante frecuente es si sirven las pulseras con sustancias repelentes. La dermatóloga dice que “la realidad es que no, porque solamente generan que se repelan los mosquitos en ese lugar, o sea que tienen un efecto localizado. Los dispositivos sonoros también está demostrado que son ineficaces”.

    Cuando llega la noche y la hora de dormir, no conviene poner repelente a los bebés ni a sus cunas pero sí utilizar tabletas o los dispositivos que “se enchufan siempre a un metro y medio de donde se encuentra el bebé”, enfatiza Bastard. En cuanto a los espirales la especialista aclara que “los podemos usar en lugares abiertos”.

    Si a pesar de todas estas prevenciones el bebé sufrió una picadura y le molesta mucho, “podemos aplicar pasta al agua, que es un preparado de venta libre en farmacias”, dice la especialista. Un buen truco es guardarla en la heladera, entonces se la coloca fresquita para aliviar la sensación de picazón. 

    En caso de mucha picazón Bastard señala que “ya no estamos usando los antihistamínicos tópicos. Si presenta mucha molestia o si la picadura es mayor, conviene realizar la consulta con el médico que indicará un antihistamínico vía oral”. Finalmente debemos saber que en la mayoría de las picaduras solo será cuestión de mucha paciencia y esperar que se vaya con sus incómodas molestias.

    Category: Bebés
    Tags: Dermatología
    Anabella Bastard

    Anabella Bastard

    Médica, Pediatra y Dermatóloga Pediátrica

    Anabella Bastard se formo en la UBA, con especialización en Dermatología en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Además, es especialista en Clínica Estética y Reparadora por la UAI.

    Su especialización incluye el cuidado de la piel desde el recién nacido hasta los adolescentes, tratando afecciones como dermatitis del pañal, dermatitis atópica, acné, rosácea, psoriasis, vitiligo, infecciones cutáneas, entre otras.

    • Anabella Bastard
    • Médica, Pediatra y Dermatóloga Pediátrica

    anadermato anadermatopediatra@gmail.com

    Related Posts

    Dolores posturales en la maternidad: cómo prevenir lesiones durante la crianza
    Bebés

    Dolor en la muñeca después del embarazo: qué es la tenosinovitis de De Quervain y cómo prevenirla

    by Belen Monteiro
    26 agosto, 2025
    0
    1

    Muchas madres, al poco tiempo de dar a luz, comienzan a sentir un dolor molesto en la muñeca, sobre todo al cargar a su bebé o al amamantarlo. Este dolor tiene nombre...

    Read more
    Traumatismo dental: ¿Qué hacer cuando se rompe un diente?
    Bebés

    Caries rampantes: cómo prevenirlas desde los primeros años

    by Mariana Amitranno
    14 agosto, 2025
    0
    16

    La sonrisa de un niño es pura ternura… y también necesita cuidados desde el primer día. Las caries rampantes son un tipo de lesión dental que aparece en los primeros años de...

    Read more
    Rinitis en el embarazo: todo lo que hay que saber
    Bebés

    Limpieza de nariz y oídos en bebés: cuidados esenciales para su bienestar

    by Natalia Muller
    8 agosto, 2025
    0
    11

    Cuidar de la higiene de nuestros bebés es parte de su bienestar diario, pero hay zonas que requieren especial atención y mucha delicadeza: la nariz y los oídos. En estos casos, menos...

    Read more
    Destete: acompañando el proceso de forma respetuosa y gradual
    Bebés

    ¿Pezoneras? Todo lo que necesitás saber antes de usarlas

    by Belen Fresco
    22 julio, 2025
    0
    22

    La lactancia es un proceso fisiológico que puede presentar desafíos, especialmente en los primeros días. En algunos casos, la succión del bebé no es eficiente y puede dificultar la correcta transferencia de...

    Read more
    Next Post
    La lactancia materna: un vínculo esencial para la salud y el desarrollo

    La lactancia materna: un vínculo esencial para la salud y el desarrollo

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Life by Carestino

    © 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

    Menú

    • Podcast
    • Articulos
    • Videos
    • Quiénes somos
    • Tours
    • Staff

    Seguinos

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    No Result
    View All Result
    • Podcast
    • Articulos
    • Videos
    • Tours
    • Staff

    © 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados