Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
Natación y seguridad acuática para bebés: lo que necesitas saber

Vómitos en bebés: cómo diferenciarlos de la regurgitación y cuándo consultar al pediatra

by Agustina Xalambri
14 octubre, 2025
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

Durante los primeros meses de vida, es habitual que los bebés devuelvan una pequeña cantidad de leche luego de alimentarse. Esta situación, conocida como regurgitación, es un proceso completamente normal que ocurre cuando parte del contenido del estómago regresa hacia la boca, muchas veces acompañado del clásico “provechito”.


Esta regurgitación puede darse con frecuencia hasta el primer año de vida y no representa un problema si el bebé se encuentra cómodo, aumenta de peso correctamente y no muestra otros síntomas. Sin embargo, cuando este reflujo se vuelve más intenso, molesto o abundante, y el bebé parece incómodo o el contenido expulsado es mayor, puede tratarse de vómitos, un signo que requiere atención especial.


Saber reconocer la diferencia entre ambos es clave para actuar con tranquilidad. La regurgitación suele ser suave y sin esfuerzo, mientras que el vómito implica una expulsión más fuerte y forzada, que puede incomodar o asustar al bebé. Pero, ¿cuándo es momento de preocuparse y consultar al pediatra o acudir a una guardia? Algunas señales de alarma importantes a tener en cuenta, son:

  • – Cuando el vómito está acompañado de fiebre o diarrea.
  • – Si el bebé presenta pérdida o dificultad en la ganancia de peso.
  • – Si el abdomen se ve distendido o inflamado.
  • – Si hay signos de deshidratación, como sequedad en la boca, llanto sin lágrimas o menos cantidad de orina.

En estos casos, es fundamental no postergar la consulta médica.


Respecto al tratamiento, dependerá de la causa que origine el vómito, pero hay una medida inicial que puede ayudar: el reposo gástrico. Esto significa no ofrecer alimento ni líquidos inmediatamente después del episodio, ya que el estómago necesita un tiempo de descanso para recuperarse. Forzar la alimentación podría irritarlo aún más.


Si después de un breve período de reposo los vómitos continúan, o si aparecen otros síntomas asociados, lo más recomendable es acudir a un servicio de guardia pediátrica para una evaluación completa.

Conclusión:
En los primeros meses de vida, los pequeños cambios en la digestión pueden generar dudas y preocupaciones, pero contar con información clara ayuda a actuar con calma y seguridad.
 Diferenciar una regurgitación normal de un vómito es esencial para detectar a tiempo cuándo el cuerpo del bebé necesita ayuda.

Tags: PediatraPediatría
Previous Post

La búsqueda del embarazo: cuando la espera se vuelve un desafío emocional

Next Post

Migraña en el embarazo: causas, alivio y cuándo consultar al especialista

Agustina Xalambri

Agustina Xalambri

Related Posts

Manejo de asfixias en bebés: cómo actuar frente a una emergencia  
Bebés

Convulsiones febriles en niños: cómo actuar ante este cuadro común de la infancia

by María Soledad Notrica
24 octubre, 2025
0
4

Las convulsiones febriles son episodios que pueden generar gran preocupación en las familias, sobre todo cuando suceden por primera vez. Sin embargo, son una manifestación relativamente frecuente en la infancia y, en la mayoría...

Read more
Luxación parcial de codo en niños: causas, prevención y tratamiento
Bebés

Kinesiología pediátrica: un acompañamiento clave en la salud y el desarrollo de los niños

by Soledad Gomez
23 septiembre, 2025
0
10

La kinesiología es una de las ciencias de la salud que puede estar presente en todas las etapas de la vida. En la infancia, en particular, cumple un rol fundamental para acompañar...

Read more
Embriología clínica: el camino hacia un embarazo saludable
Bebés

ICSI y FIV: qué son, en qué se diferencian y cómo ayudan a cumplir el sueño de ser padres

by Ignacio Alejandro Moreno
19 septiembre, 2025
0
6

La fertilización asistida ha avanzado enormemente en los últimos años, ofreciendo alternativas que permiten a muchas parejas cumplir el deseo de ser padres. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la fertilización in...

Read more
Dolores posturales en la maternidad: cómo prevenir lesiones durante la crianza
Bebés

Dolor en la muñeca después del embarazo: qué es la tenosinovitis de De Quervain y cómo prevenirla

by Belen Monteiro
26 agosto, 2025
0
5

Muchas madres, al poco tiempo de dar a luz, comienzan a sentir un dolor molesto en la muñeca, sobre todo al cargar a su bebé o al amamantarlo. Este dolor tiene nombre...

Read more
Next Post

Migraña en el embarazo: causas, alivio y cuándo consultar al especialista

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados