Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
TEA: señales que indican que algo pasa

TEA: señales que indican que algo pasa

by Carestino
22 noviembre, 2023
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

No señala para pedir algo, no dirige la mirada, no imita, le falta de interés por otros niños o no responde cuando se le llama, algunos signos de alerta temprana de una condición que preocupa mucho a las familias

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta a la comunicación del lenguaje, el interés por otras personas y las relaciones sociales. A nivel mundial, y según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cien niños presenta este diagnóstico.

En general, los padres son los primeros en detectar que algo pasa. Es cierto que siempre hay excepciones y que los padres primerizos no tienen posibilidad de comparar con el desarrollo de otros hijos. Casi todos los expertos conceden gran importancia a estas primeras sospechas e intuiciones. Desde la Sociedad Española de Pediatría elaboraron estas señales para estar alerta.

Antes de los 12 meses

  • Pocas veces dirige la mirada a las personas
  • No muestra anticipación cuando va a ser vamos a alzarlo o agarralo
  • Falta de interés en juegos interactivos simples 
  • Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses

Después de los 12 meses

  • Menos contacto ocular
  • No responde a su nombre
  • No señala para pedir      
  • No muestra objetos
  • Respuesta inusual ante estímulos auditivos 
  • Falta de interés en juegos interactivos simples 
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Ausencia de imitación espontánea
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto.

Entre los 18-24 meses

  • No señala con el dedo para pedir algo que quiere   
  • Dificultades para seguir la mirada del adulto 
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo o expresivo  
  • Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos (p. ej. alinear, abrir y cerrar, encender y apagar, etc.)     
  • Ausencia de juego simbólico 
  • Falta de interés por otros niños o hermanos
  • No suele mostrar objetos
  • No responde cuando se le llama      
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen (p. ej. muecas, aplaudir)   
  • Pocas expresiones para compartir afecto positivo    
  • Antes usaba palabras, pero ahora no (regresión en el lenguaje)

A partir de los 36 meses

Comunicación

  • Ausencia o retraso en el lenguaje o déficit en el desarrollo del lenguaje no compensado por otros modos de comunicación  
  • Uso estereotipado o repetitivo del lenguaje, como ecolalia, o referirse a sí mismo en 2ª o 3ª persona
  • Entonación anormal   
  • Poca respuesta a su nombre 
  • Déficit en la comunicación no verbal (p. ej. no señalar y dificultad para compartir un “foco de atención” con la mirada)
  • Fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros
  • Consigue cosas por sí mismo, sin pedirlas            
  • Antes usaba palabras, pero ahora no
  • Ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de desarrollo

Alteraciones sociales

  • Imitación limitada (p. ej. aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos
  • No les muestra objetos a los demás
  • Falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad
  • Escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas
  • No se une a otros en juegos de imaginación compartidos
  • Fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales sencillos
  • Preferencia por actividades solitarias  
  • Relaciones extrañas con adultos, desde una excesiva intensidad a una llamativa indiferencia  
  • Escasa utilización social de la mirada         

Alteraciones de los intereses, actividades y conductas

  • Insistencia en rutinas y resistencia a los cambios en situaciones poco estructuradas
  • Juegos repetitivos con juguetes (ej. alinear objetos, encender y apagar luces, etc.)   
  • Apego inusual a algún juguete u objeto que siempre lleva consigo y que interfiere en su vida cotidiana
  • Hipersensibilidad a los sonidos, al tacto y a ciertas texturas
  • Respuesta inusual al dolor
  • Respuesta inusual ante estímulos sensoriales (auditivos, olfativos, visuales, táctiles y del gusto)        
  • Patrones posturales extraños, como andar de puntillas
  • Estereotipias o manierismos motores       

Detección a partir de los 5 años

Alteraciones de la comunicación

  • Desarrollo deficiente del lenguaje. Esto incluye mutismo, entonación rara o inapropiada, ecolalia (repite todo lo que se le dice), vocabulario inusual para su edad o grupo social
  • En los casos en los que no hay deficiencias en el desarrollo del lenguaje, existe uso limitado del mismo para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente únicamente sobre temas específicos de su interés (lenguaje fluido, pero poco adecuado al contexto)    

Alteraciones sociales

  • Dificultad para unirse al juego de los otros niños o intentos inapropiados de jugar conjuntamente
  • Habilidad limitada para apreciar las normas culturales (en el vestir, estilo del habla, intereses, etc.)
  • Los estímulos sociales le producen confusión o desagrado
  • Relación con adultos inapropiada (demasiado intensa o inexistente)
  • Muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistencia intensa cuando se le presiona con consignas distintas a su foco de interés)  

Limitación de intereses, actividades y conductas

  • Ausencia de flexibilidad y juego imaginativo cooperativo, aunque suela crear solo ciertos escenarios imaginarios (copiados de los vídeos o dibujos animados)
  • Dificultad de organización en espacios poco estructurados      
  • Falta de habilidad para desenvolverse en los cambios o situaciones poco estructuradas, incluso en aquellas en las que los niños disfrutan, como excursiones del colegio, cuando falta una profesora, etc.
  • Acumula datos sobre ciertos temas de su interés de forma restrictiva y estereotipada

Otros rasgos

  • Perfil inusual de habilidades y puntos débiles (por ejemplo, habilidades sociales y motoras escasamente desarrolladas, torpeza motora gruesa)
  • El conocimiento general, la lectura o el vocabulario pueden estar por encima de la edad cronológica o mental     
  • Cualquier historia significativa de pérdida de habilidades 
  • Ciertas áreas de conocimientos pueden estar especialmente desarrolladas, mostrando habilidades sorprendentes en áreas como matemáticas, mecánica, música, pintura, escultura…

En cualquier edad se pueden presentar los signos establecidos en las etapas previas. Estos factores, de forma aislada, no indican la existencia de un trastorno del espectro autista. Deben ser comentados para alertar a los profesionales de que existe un riesgo, de forma que la derivación dependerá de la situación en su conjunto. Tampoco pueden interpretarse desde el punto de vista evolutivo del trastorno del espectro autista, sino como posibles signos que podemos encontrarnos en niños en distintas edades.

Fuente: Asociación Española de Pediatría (AEP)

Previous Post

A paso firme: cómo aliviar el dolor de pies

Next Post

Mi hijo se tragó un objeto peligroso ¿Qué hago?

Carestino

Carestino

Related Posts

Desgaste postnatal: el impacto silencioso en la salud física y emocional
Sin categoría

La búsqueda del embarazo: cuando la espera se vuelve un desafío emocional

by Cecilia Taburet
10 octubre, 2025
0
2

La búsqueda del embarazo suele ser un proceso lleno de ilusión, deseo y planificación. Para muchas personas y parejas, representa un paso importante y profundamente íntimo. Sin embargo, cuando el resultado esperado...

Read more
Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia
Sin categoría

Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia

by Samantha Jaikin
26 septiembre, 2025
0
8

El inicio del trabajo de parto es un momento lleno de expectativas, dudas y emociones. Una de las señales más claras de que el cuerpo se está preparando para el nacimiento son...

Read more
El color de los ojos en los bebés: un proceso de desarrollo natural
Sin categoría

Catarata congénita: qué es y por qué resolverla temprano cambia el desarrollo visual del bebé

by Martin Ertola
16 septiembre, 2025
0
8

La catarata congénita es una condición poco frecuente pero de gran importancia en la salud ocular infantil. Se produce cuando el cristalino, la lente natural que todas las personas tienen dentro del ojo,...

Read more
Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes
Sin categoría

Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes

by Agustina Codara
12 septiembre, 2025
0
3

El recambio dentario es una de las etapas más esperadas y, al mismo tiempo, más desconocidas para los niños. Explicarles cómo funciona este proceso es fundamental para evitar que se asusten cuando...

Read more
Next Post
Mi hijo se tragó un objeto peligroso ¿Qué hago?

Mi hijo se tragó un objeto peligroso ¿Qué hago?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados