Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
Prematuros: qué es la edad corregida

Prematuros: qué es la edad corregida

by Carestino
14 abril, 2023
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

El desarrollo de un bebé prematuro no puede compararse con el de uno nacido a término, al menos hasta los dos años.

Los bebés que nacen prematuros generalmente tienen un ritmo de crecimiento distinto a los nacidos a término. Por eso, en ellos se toma en cuenta no su edad cronológica sino su edad corregida, un dato muy importante para realizar el seguimiento correcto de su desarrollo. Si no se cuenta con la edad corregida de los prematuros, es posible que aparezcan expectativas irreales frente a los avances del bebé. Incluso, a veces se le quita el pañal o se lo incentiva a caminar antes de tiempo, lo cual termina siendo negativo para el pequeño. Algunas preguntas y respuestas para entender qué es la edad corregida

¿Qué es la edad gestacional?

La edad gestacional corresponde al tiempo que ha durado el embarazo y se contabiliza en semanas, desde el primer día de la última regla hasta el día del parto.

¿Qué es la edad cronológica (o edad postnatal)?

Es el tiempo transcurrido después del nacimiento. Por lo general, se describe en días, semanas, meses y años.

¿A qué nos referimos con la edad corregida?

Es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a las 40 semanas. “Corrige” o “ajusta” la madurez del bebé, según la intensidad de su prematuridad.

La prematuridad, en semanas, se calcula restando a las 40 semanas (fecha teórica prevista del parto) el número de semanas reales de gestación al nacer.

  • 40 semanas – edad gestacional al nacer (semanas completas) = Semanas de prematuridad
  • Edad cronológica – semanas de prematuridad = Edad corregida

Se aconseja que la edad corregida se utilice solo hasta los dos años de edad (24 meses de edad corregida).

Por ejemplo, si el niño nació en la semana 28 de gestación, fue entonces 12 semanas prematuro (40-28=12). Si ahora tiene 6 meses de edad (24 semanas desde el nacimiento), su edad corregida es: 24 semanas – 12 semanas = 12 semanas (3 meses). La edad corregida es de 3 meses.

¿Por qué se usa la edad corregida?

Es importante corregir la edad según la prematuridad del bebé para poder valorar apropiadamente la evolución del desarrollo neurológico y físico. El desarrollo de un prematuro no puede compararse con un bebé nacido a término, al menos hasta los dos años, porque durante este tiempo el bebé prematuro va a madurar despacito y va a recuperar el tiempo que le faltó para llegar a su término.

¿Qué edad se utiliza para valorar su crecimiento?

El peso, la talla y el perímetro cefálico deben evaluarse teniendo en cuenta la edad corregida. Para llegar a pesar y medir como un bebé nacido a las 40 semanas, el prematuro habrá requerido un tiempo que dependerá de su edad gestacional.

¿Cómo debe vacunarse a un niño que fue prematuro?

Los bebés prematuros necesitan la protección de las vacunas según su edad cronológica, por eso deben recibir las vacunas a la misma edad postnatal que los bebés a término.

¿La edad de introducción de la alimentación complementaria está influida por la prematuridad?

Durante los primeros seis meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna.

Es recomendable utilizar la edad corregida para comenzar a introducir el resto de los alimentos, individualizando según las necesidades.

No es conveniente introducir alimentación complementaria antes de los cuatro meses de edad corregida.

Para tener en cuenta

Se recomienda utilizar la edad corregida del niño al valorar su desarrollo físico y psicomotor. Las vacunas deben seguir el orden establecido en el calendario para todos los niños, independientemente del grado de prematuridad. En la introducción de la alimentación complementaria se recomienda tener en cuenta la edad corregida del bebé e individualizar. El pediatra será quien recomiende lo mejor para el bebé.

Fuente: Asociación española de pediatría

Previous Post

Los cuidados con los que cuidan

Next Post

Diástasis abdominal: qué es y cómo se soluciona

Carestino

Carestino

Related Posts

Desgaste postnatal: el impacto silencioso en la salud física y emocional
Sin categoría

La búsqueda del embarazo: cuando la espera se vuelve un desafío emocional

by Cecilia Taburet
10 octubre, 2025
0
3

La búsqueda del embarazo suele ser un proceso lleno de ilusión, deseo y planificación. Para muchas personas y parejas, representa un paso importante y profundamente íntimo. Sin embargo, cuando el resultado esperado...

Read more
Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia
Sin categoría

Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia

by Samantha Jaikin
26 septiembre, 2025
0
9

El inicio del trabajo de parto es un momento lleno de expectativas, dudas y emociones. Una de las señales más claras de que el cuerpo se está preparando para el nacimiento son...

Read more
El color de los ojos en los bebés: un proceso de desarrollo natural
Sin categoría

Catarata congénita: qué es y por qué resolverla temprano cambia el desarrollo visual del bebé

by Martin Ertola
16 septiembre, 2025
0
8

La catarata congénita es una condición poco frecuente pero de gran importancia en la salud ocular infantil. Se produce cuando el cristalino, la lente natural que todas las personas tienen dentro del ojo,...

Read more
Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes
Sin categoría

Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes

by Agustina Codara
12 septiembre, 2025
0
4

El recambio dentario es una de las etapas más esperadas y, al mismo tiempo, más desconocidas para los niños. Explicarles cómo funciona este proceso es fundamental para evitar que se asusten cuando...

Read more
Next Post
Diástasis abdominal: qué es y cómo se soluciona

Diástasis abdominal: qué es y cómo se soluciona

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados