Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
Crecer jugando

Jugar es mucho más que jugar

by Carestino
27 agosto, 2021
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas.

Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje.  Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego.

En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos respondemos al intercambio sensorial y, simultáneamente, ofrecemos articulaciones de sentido y objetos del mundo externo: juguetes, lenguaje, etc. Un ejemplo claro es cuando nuestro bebé se chupa el dedo gordo de su pie y nosotros le decimos: “Está rico el dedo?” o “De quién es ese dedito?” mientras le sonreímos y le hacemos cosquillas.

Según Donald Winnicott (pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés) existen una serie de razones por las que un niño/a juega: 

• Buscar placer: los niños/as disfrutan de su capacidad para encontrar objetos e inventar juegos. Gozan de las experiencias físicas y emocionales del juego.

• Expresar agresión: el niño/a puede comprobar que los impulsos de odio o de agresión pueden expresarse en un ambiente conocido y bueno que es capaz de tolerar su agresión. 

• Controlar la ansiedad: el exceso de ansiedad puede desencadenar el juego compulsivo o repetitivo.

• Adquirir experiencia: la capacidad creadora del ser humano se pone de manifiesto a través del juego.

• Establecer contactos sociales: el juego produce una organización para comenzar relaciones emocionales con otros y permite así que se desarrollen contactos sociales.

• Integrar la personalidad: el juego tiende a la unificación y la integración general de la personalidad. Vincula al niño/a con la realidad personal interna y la realidad externa.

• Comunicarse con la gente: a través del juego, el niño/a trata de mostrar a sus seres queridos parte de su mundo interno y externo. 

Según Jean Piaget (psicólogo constructivista, biólogo y epistemólogo suizo), a lo largo del tiempo observamos un desarrollo evolutivo del juego en nuestros hijos/as:

1) Juego de ejercicio: en los 2 primeros años de vida, el bebé juega simplemente buscando placer. Todas sus conductas apuntan a este objetivo. Ejemplos son: gatear, explorar objetos, morder o chupar juguetes, lanzarlos, agitarlos, golpearlos, esconderse, etc.

2) Juego simbólico: aproximadamente entre los 2 y los 6 años, el niño/a  simula situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego. Es capaz de imaginarse una realidad inventada por él. Estos juegos les permiten activar su creatividad y su imaginación, ganar confianza y superar miedos.

3) Juego reglado: si bien desde los 3 años pueden surgir los primeros juegos de reglas (con la participación de un adulto y/o también por imitación al ver jugar a niños/as más grandes), es desde los 6 años hasta los 12 años aproximadamente cuando aparecen las normas en los juegos. Son reglas externas al niño/a, quien las acepta al tiempo que aprende a compartir con otros. Por lo tanto, la actividad de juego trasciende de lo individual a lo colectivo.  En esta etapa, el niño/a ya superó la tendencia al arrebato y el egocentrismo de la primera infancia.  Ya se puede poner en el lugar del otro y tiene en cuenta las acciones de los demás. Ejemplos de estos juegos reglados pueden ser: la escondida, piedra-papel-o tijera, los juegos de mesa, etc. A través de los juegos de reglas, los niños/as aprenden a respetar a los otros y a las normas, a esperar su turno y a desarrollar tolerancia a la frustración, entre otros aprendizajes.

4) Juegos mentales: desde los 12 años aproximadamente el niño/a es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica. Es capaz de crear probabilidades, hipótesis, busca la o las causas para solucionar un problema. Le interesan los juegos de ingenio y de estrategia. Ha desarrollado su habilidad para argumentar y debatir. Muchas veces los padres nos sorprendemos gratamente cuando escuchamos a nuestros hijos/as argumentar con razonamientos lógicos sus puntos de vista.

Sirva todo lo aquí descripto para subrayar la importancia que tiene el juego para los niños/as, no sólo con sus compañeros/as de jardín o del colegio, sino también con nosotros como madres y padres. A veces nos resulta más sencillo jugar con nuestros hijos en la 3° o 4° etapa. Pero nuestro hijo/a nos necesita a su lado jugando desde la 1° etapa. Te paso un psicotip para lograrlo cuando nos cuesta jugar con nuestro hijo/a: recurrir a nuestro niño/a interior!            Tal vez está agazapado hace años, escondido por allí, entumecido ya…pero te aseguro que       –tengas la edad que tengas- allí está y estará siempre, esperando a que lo invites a salir a jugar, anhelando recibir tu cariño. ¿Qué mejor ocasión que invitar a tu niño/a interior a jugar…que con tu propio hijo/a?

Agradecemos el aporte de Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130). Podés consultarla en Instagram y FB: @dianagarciadilbapsicologa

Previous Post

Los mareos en los niños

Next Post

El color de ojos de los bebés

Carestino

Carestino

Related Posts

Desgaste postnatal: el impacto silencioso en la salud física y emocional
Sin categoría

La búsqueda del embarazo: cuando la espera se vuelve un desafío emocional

by Cecilia Taburet
10 octubre, 2025
0
1

La búsqueda del embarazo suele ser un proceso lleno de ilusión, deseo y planificación. Para muchas personas y parejas, representa un paso importante y profundamente íntimo. Sin embargo, cuando el resultado esperado...

Read more
Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia
Sin categoría

Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia

by Samantha Jaikin
26 septiembre, 2025
0
8

El inicio del trabajo de parto es un momento lleno de expectativas, dudas y emociones. Una de las señales más claras de que el cuerpo se está preparando para el nacimiento son...

Read more
El color de los ojos en los bebés: un proceso de desarrollo natural
Sin categoría

Catarata congénita: qué es y por qué resolverla temprano cambia el desarrollo visual del bebé

by Martin Ertola
16 septiembre, 2025
0
8

La catarata congénita es una condición poco frecuente pero de gran importancia en la salud ocular infantil. Se produce cuando el cristalino, la lente natural que todas las personas tienen dentro del ojo,...

Read more
Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes
Sin categoría

Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes

by Agustina Codara
12 septiembre, 2025
0
3

El recambio dentario es una de las etapas más esperadas y, al mismo tiempo, más desconocidas para los niños. Explicarles cómo funciona este proceso es fundamental para evitar que se asusten cuando...

Read more
Next Post
El color de ojos de los bebés

El color de ojos de los bebés

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados