Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result

Centros de recolección y bancos de leche humana: soluciones para bebés sin acceso a la lactancia materna

1 año ago
1
0
Share
Facebook Twitter
    Agustina Tedesco Agustina Tedesco
    0 Subscriber
    Share on FacebookShare on Twitter

    La importancia de los bancos de leche humana y los centros de recolección de leche materna

    Los bancos de leche humana, también conocidos como bancos de leche materna, y los centros de recolección de leche humana son fundamentales para garantizar que los recién nacidos sin acceso a la lactancia puedan recibir los nutrientes esenciales que necesitan. Estos lugares recolectan, procesan y distribuyen leche materna donada a bebés en situación de riesgo, como prematuros o enfermos, que no pueden ser amamantados por sus madres.

    El papel de los bancos de leche humana

    Está comprobado que la leche humana es el alimento óptimo y el único que debería recibir un bebé durante sus primeros seis meses de vida. Sin embargo, en algunos casos, las madres no pueden amamantar, y aquí es donde los bancos de leche humana juegan un rol crucial. A través de la donación de leche materna, se asegura que los bebés puedan acceder a todos los beneficios que ofrece la lactancia materna, la cual se recomienda continuar hasta que mamá y bebé lo decidan, ya que tiene beneficios a largo plazo, incluso más allá de los 2 años.

    Los bancos de leche cumplen la función de alimentar a los recién nacidos hospitalizados en la unidad de Neonatología, especialmente a aquellos que nacen prematuros o con enfermedades. Estos bancos procesan y distribuyen la leche materna donada que reciben de los centros de recolección de leche humana. Según Agustina Tedesco, licenciada obstétrica, estos centros son espacios donde “se protege y promueve la lactancia y se recibe la leche de madres donantes”.

    Impacto de la donación de leche humana en la mortalidad infantil

    La donación de leche humana es vital en la lucha contra la mortalidad infantil. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la lactancia materna y el uso de leche humana donada y pasteurizada a través de los bancos de leche humana constituyen una de las estrategias más efectivas para reducir la mortalidad infantil en el mundo”. Los bancos de leche son parte de una red que salva vidas al proporcionar leche humana a los recién nacidos más vulnerables.

    Proceso de donación en los centros de recolección de leche materna

    Cuando una madre se acerca a un centro de recolección de leche humana con la intención de donar, recibe una guía que explica cómo debe extraer y almacenar su leche, asegurando las medidas de higiene necesarias. Como señala Tedesco, “es esencial mantener la cadena de frío durante el traslado de leche, por lo que los centros proveen frascos estériles, conservadoras y geles refrigerantes”.

    Antes de donar, la madre completa una historia clínica que incluye antecedentes y la medicación que recibe, así como análisis realizados que deben ser negativos. Este proceso asegura que la donante sea apta para la donación de leche materna. También se firma un consentimiento informado, ya que la leche es un fluido corporal y debe manejarse con extremo cuidado.

    Proceso de distribución en los bancos de leche materna

    Una vez que la leche llega a un banco de leche humana, comienza su procesamiento, que incluye la pasteurización y el fraccionamiento de la leche, lo que permite su distribución a los recién nacidos hospitalizados. Según Tedesco, “estos bebés, gracias a la leche materna donada, se recuperan más rápido y obtienen los mismos beneficios que tendrían si pudieran ser amamantados directamente por sus madres”.

    Bancos de leche humana en Argentina

    El primer Banco de leche humana en Argentina se inauguró en 2017 en el Hospital San Martín de La Plata, y desde entonces se han abierto más bancos en todo el país. Actualmente, hay diez activos en Argentina, distribuidos en provincias como Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Misiones y Corrientes. Estos aseguran que la leche materna donada llegue a los bebés que más la necesitan.

    Requisitos para donar leche materna

    Si estás interesada en la donación de leche materna, es importante cumplir con ciertos requisitos de salud:

    • Estar amamantando a tu bebé.
    • Tener análisis de sangre recientes que descarten enfermedades como HIV, Hepatitis B, VDRL, Toxoplasmosis y Chagas. Los mismos se consideran validos siempre que no superen los 6 meses de antigüedad.
    • No consumir medicamentos que interfieran con la lactancia materna.
    • No tomar bebidas alcohólicas, no fumar ni consumir drogas.
    • No haberse realizado tatuajes ni haber recibido transfusiones en los últimos seis meses.
    • Tener menos de un año de lactancia.

    Pasos para ser donante de leche materna

    Si cumples con los requisitos, el proceso para donar es sencillo:

    1. Contactar un centro de recolección de leche humana.
    2. Completar la ficha de donante con tus análisis de sangre y firmar el consentimiento.
    3. Los médicos evaluarán tu aptitud como donante.
    4. Si vives en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), recibirás frascos estériles para recolectar la leche.
    5. Extrae la leche y guárdala en el freezer.
    6. Una vez lista, el centro la recogerá (en caso de residir en CABA).

    Gracias a la colaboración entre los centros de recolección y los bancos de leche humana, es posible alimentar a aquellos bebés que no tienen acceso a la lactancia materna directa, mejorando sus posibilidades de recuperación y desarrollo.


    Conclusión

    Los bancos y centros de recolección de leche humana son esenciales para reducir la mortalidad neonatal y garantizar que los recién nacidos en situación de riesgo reciban los nutrientes vitales de la leche materna. Con la donación de leche, las madres pueden salvar vidas y mejorar la salud de los bebés que no pueden ser amamantados.

    Category: Bebés
    Agustina Tedesco

    Agustina Tedesco

    Lic. en Obstetricia, especialista en Lactancia y Crianza

    Agustina Tedesco es licenciada en Obstetricia (UBA) y encargada de un Centro de Recolección de Leche en la Provincia de Buenos Aires. Especialista en lactancia y crianza por la Universidad de Buenos Aires (UBA), se ha dedicado a acompañar a madres y familias en procesos de maternidad y parto. Es cocreadora de Gestarte Embarazo y Parto, Espacio que acompaña familias durante la gestación nacimiento y lactancia. Es docente del Método Frida Kaplan/Parto en Movimiento y está certificada en Hipnobirthing y Parto en Agua, promoviendo nacimientos respetuosos y conscientes.

    • Lic. en Obstetricia Agustina Tedesco
    • Lic. en Obstetricia. M.P. 60170
    • Especialista en lactancia y crianza (UBA)
    • Encargada de un Centro de Recolección de Leche (BA)

    gestarteembarazoyparto info@gestarte.com.ar www.gestarte.com.ar Visitas a domicilio: Zona sur y CABA. Atención virtual a todo el país

    Related Posts

    Manejo de asfixias en bebés: cómo actuar frente a una emergencia  
    Bebés

    Convulsiones febriles en niños: cómo actuar ante este cuadro común de la infancia

    by María Soledad Notrica
    24 octubre, 2025
    0
    4

    Las convulsiones febriles son episodios que pueden generar gran preocupación en las familias, sobre todo cuando suceden por primera vez. Sin embargo, son una manifestación relativamente frecuente en la infancia y, en la mayoría...

    Read more
    Natación y seguridad acuática para bebés: lo que necesitas saber
    Bebés

    Vómitos en bebés: cómo diferenciarlos de la regurgitación y cuándo consultar al pediatra

    by Agustina Xalambri
    14 octubre, 2025
    0
    1

    Durante los primeros meses de vida, es habitual que los bebés devuelvan una pequeña cantidad de leche luego de alimentarse. Esta situación, conocida como regurgitación, es un proceso completamente normal que ocurre cuando...

    Read more
    Luxación parcial de codo en niños: causas, prevención y tratamiento
    Bebés

    Kinesiología pediátrica: un acompañamiento clave en la salud y el desarrollo de los niños

    by Soledad Gomez
    23 septiembre, 2025
    0
    10

    La kinesiología es una de las ciencias de la salud que puede estar presente en todas las etapas de la vida. En la infancia, en particular, cumple un rol fundamental para acompañar...

    Read more
    Embriología clínica: el camino hacia un embarazo saludable
    Bebés

    ICSI y FIV: qué son, en qué se diferencian y cómo ayudan a cumplir el sueño de ser padres

    by Ignacio Alejandro Moreno
    19 septiembre, 2025
    0
    6

    La fertilización asistida ha avanzado enormemente en los últimos años, ofreciendo alternativas que permiten a muchas parejas cumplir el deseo de ser padres. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la fertilización in...

    Read more
    Next Post
    Cuidado de la piel durante el embarazo: los sí y los no

    Cuidado de la piel durante el embarazo: los sí y los no

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Life by Carestino

    © 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

    Menú

    • Podcast
    • Articulos
    • Videos
    • Quiénes somos
    • Tours
    • Staff

    Seguinos

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    No Result
    View All Result
    • Podcast
    • Articulos
    • Videos
    • Tours
    • Staff

    © 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados