Life by Carestino
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff
No Result
View All Result
Life by Carestino
No Result
View All Result
Grande, mediano y chiquito

Grande, mediano y chiquito

by Carestino
21 abril, 2023
0
0
Share on FacebookShare on Twitter

No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes.

El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida.

No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa.

¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño?

La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente determinado el ritmo de maduración, responsable, entre otros aspectos, de cómo crece un niño, cuándo inicia la pubertad o cuándo termina de crecer. No obstante, ni la talla ni el ritmo de maduración dependen exclusivamente de la genética, sino que el resultado final (talla adulta, edad de inicio puberal) depende de la interacción a lo largo de todo el proceso de crecimiento de factores genéticos y ambientales.

Los factores ambientales, como la nutrición, el cariño que reciba un niño o las enfermedades que haya sufrido o sufra pueden, entre otros muchos, modificar la talla final y el ritmo madurativo genéticamente establecidos.

La multitud de factores genéticos y ambientales implicados en el proceso normal de crecimiento y la necesidad de que “todo funcione bien”, para que este crecimiento sea óptimo, hacen que la valoración del crecimiento de un niño concreto sea un indicador muy sensible de su estado de salud y bienestar, y constituya una parte importante del control y seguimiento del niño por parte de su pediatra.

¿Los niños crecen a un ritmo constante?

Con frecuencia, los padres experimentan preocupación porque su hijo crece más lentamente que sus compañeros. La velocidad a la que crecen los niños no es constante a lo largo de la infancia y puede variar mucho, incluso en periodos de tiempo muy cortos; por ello, saber si el crecimiento de un niño en un intervalo de tiempo dado es normal o no, puede ser en ocasiones difícil de establecer.

De una forma muy general, en el proceso normal de crecimiento de un niño se pueden observar tres periodos claramente diferentes en lo que se refiere al ritmo o velocidad de crecimiento (centímetros que se crecen por año):

  • Dos períodos de crecimiento muy rápido: uno desde el nacimiento hasta los dos o tres años de vida. Otro en el periodo puberal, coincidiendo con el llamado “estirón” (aceleración del crecimiento característico de la pubertad).
  • Un periodo de crecimiento más lento y estable entre los dos periodos de rápido crecimiento.

Este patrón general de crecimiento puede verse modificado o alterado por enfermedades (deficiencias hormonales, enfermedades crónicas) o situaciones anómalas (prematuridad, abandono, falta de cariño), pero también por variaciones individuales completamente normales, como serían entre otras: el sexo, el potencial genético de crecimiento (tallas familiares altas o bajas) o el ritmo madurativo del sujeto (maduradores tempranos o tardíos).

Niños y niñas crecen y maduran de forma diferente. Las niñas comienzan con la pubertad habitualmente entre los 10 y los 11 años de edad y rápidamente inician el estirón puberal, mientras que los niños hacen lo propio entre los 12 y los 13 años y tardan todavía alrededor de un año en iniciar el estirón. En lo referente al potencial de crecimiento y ritmo madurativo, los niños procedentes de familias con talla baja o con ritmo madurativo lento crecen durante los años que preceden a la pubertad a menor velocidad que los niños procedentes de familias altas o que tienen un ritmo de maduración más rápido.

En intervalos de tiempo más cortos, como pueden ser meses o años, los niños tampoco crecen a un ritmo constante; es decir, si un niño crece seis centímetros en un año, eso no quiere decir que crezca 0,5 cm por mes. Puede no crecer apenas en varios meses y luego crecer mucho en uno o dos meses, compensando así los meses de “parón”. Se suele crecer más en primavera y verano que en otoño e invierno (variaciones estacionales) y se han observado, también, periodos intercalados de crecimiento más rápido o más lento que se suceden cada aproximadamente dos años (variaciones cíclicas). Todo ello hace que el intervalo de tiempo mínimo para valorar el ritmo de crecimiento de un niño deba ser de al menos seis meses y, preferiblemente, de un año. Pero, en ocasiones, puede ser necesario esperar dos o incluso tres años para poder estar seguro de si el crecimiento de un niño es normal o anormal.

¿Las enfermedades pueden alterar el crecimiento de un niño?

Las enfermedades agudas (catarros, gastroenteritis, infecciones urinarias), salvo que sean muy reiterativas y se sucedan a lo largo de meses o años, no suelen alterar el crecimiento. Por el contrario, las enfermedades crónicas (enfermedades cardíacas, renales, del aparato digestivo o respiratorias) sí pueden hacerlo.

Cuando la enfermedad se cura o simplemente mejora, o cuando cesa la exposición del niño a cualquier otro factor que altere su crecimiento, este tiene la capacidad de recuperar, parcial o totalmente, la talla perdida durante ese periodo. Es lo que se denomina “crecimiento de recuperación”. En general, cuanto más precoz, grave y prolongada sea la actuación de la enfermedad o del factor limitante del crecimiento, menos posibilidades hay de que el “crecimiento perdido” pueda recuperarse completamente.

Por otra parte, parecen existir ciertos periodos de tiempo, denominados como “críticos” o “de ventana”, durante los cuales la pérdida de crecimiento no sería fácilmente recuperable, lo que afectaría definitivamente a la talla adulta. Estos periodos “críticos”, de alta vulnerabilidad para el proceso de crecimiento, corresponderían a los momentos de máximo ritmo de crecimiento, como es el caso de la pubertad y especialmente el periodo fetal y el primer año de vida.

¿Cuál es el papel de la hormona de crecimiento?

Es el principal regulador hormonal del crecimiento durante todo el periodo postnatal.

La hormona de crecimiento es sintetizada en la hipófisis, una glándula localizada en el centro del cerebro y asentada en una concavidad ósea conocida como la silla turca. La hormona de crecimiento se libera en la sangre de forma pulsátil y preferentemente durante las primeras horas del sueño nocturno. Ésta es capaz de estimular directamente el crecimiento de los huesos, aunque la mayor parte de su acción estimulante del crecimiento la lleva a cabo induciendo la síntesis de otras sustancias estimulantes del crecimiento conocidas como factores de crecimiento semejantes a la insulina.

Fuente: Asociación Española de Pediatría

Previous Post

Seis preguntas y respuestas sobre el acné neonatal

Next Post

Primeros auxilios: cómo utilizar correctamente un botiquín

Carestino

Carestino

Related Posts

Desgaste postnatal: el impacto silencioso en la salud física y emocional
Sin categoría

La búsqueda del embarazo: cuando la espera se vuelve un desafío emocional

by Cecilia Taburet
10 octubre, 2025
0
3

La búsqueda del embarazo suele ser un proceso lleno de ilusión, deseo y planificación. Para muchas personas y parejas, representa un paso importante y profundamente íntimo. Sin embargo, cuando el resultado esperado...

Read more
Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia
Sin categoría

Contracciones durante el parto: cómo reconocer cada etapa y cuándo acudir a la guardia

by Samantha Jaikin
26 septiembre, 2025
0
9

El inicio del trabajo de parto es un momento lleno de expectativas, dudas y emociones. Una de las señales más claras de que el cuerpo se está preparando para el nacimiento son...

Read more
El color de los ojos en los bebés: un proceso de desarrollo natural
Sin categoría

Catarata congénita: qué es y por qué resolverla temprano cambia el desarrollo visual del bebé

by Martin Ertola
16 septiembre, 2025
0
8

La catarata congénita es una condición poco frecuente pero de gran importancia en la salud ocular infantil. Se produce cuando el cristalino, la lente natural que todas las personas tienen dentro del ojo,...

Read more
Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes
Sin categoría

Recambio dentario en niños: cómo acompañar la caída de los primeros dientes

by Agustina Codara
12 septiembre, 2025
0
4

El recambio dentario es una de las etapas más esperadas y, al mismo tiempo, más desconocidas para los niños. Explicarles cómo funciona este proceso es fundamental para evitar que se asusten cuando...

Read more
Next Post
Primeros auxilios: cómo utilizar correctamente un botiquín

Primeros auxilios: cómo utilizar correctamente un botiquín

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Concepción
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Recién nacidos
  • Bebés
  • Niños pequeños
  • enlace test
Life by Carestino

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados

Menú

  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Quiénes somos
  • Tours
  • Staff

Seguinos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Podcast
  • Articulos
  • Videos
  • Tours
  • Staff

© 2025 Creado por Carestino. - Todos los derechos reservados